Home » Inversiones »
¿QUÉ SON LAS ESTAFAS PONZI Y CÓMO EVITARLAS?

En Venezuela, los esquemas Ponzi se han convertido en una constante dentro de un contexto económico crítico. En medio de la hiperinflación, la devaluación del bolívar y la popularidad de las criptomonedas, muchas personas han caído en trampas financieras que prometen rendimientos imposibles. Desde plataformas digitales como SolesBot y BTR, hasta fraudes locales como Harrods en La Grita y el fallido experimento del Petro, estos esquemas han aprovechado la desesperación económica y la escasa regulación. Esta guía te ayudará a identificar cómo funcionan estas estafas, qué señales de alerta debes tener en cuenta y cómo actuar si fuiste víctima. Porque en un entorno tan vulnerable, estar informado es más que necesario: es urgente.

Cómo funcionan las estafas Ponzi


Una estafa Ponzi es un esquema fraudulento donde las supuestas ganancias de los inversionistas más antiguos se pagan con el dinero de los nuevos. No hay inversión real ni sostenibilidad: el sistema funciona mientras más gente entra, pero colapsa inevitablemente cuando se detiene el flujo de nuevos fondos.


En Venezuela, estos esquemas se han digitalizado y adaptado a la crisis. Se presentan como plataformas de arbitraje cripto, inversiones en tokens, tareas online o incluso respaldos estatales como el Petro. Usan términos técnicos, discursos motivacionales, y la desesperación económica para generar confianza.


Etapas de un Ponzi en el contexto venezolano


  • Promesa exagerada: Retornos de 4% al día, 600% en tres meses o ganancias por “minería digital”.

  • Crecimiento rápido: Videos en redes sociales, influencers, y cadenas de WhatsApp alimentan el ingreso de nuevos participantes.

  • Excusas técnicas: Fallas de sistema, mantenimiento, bloqueos “por seguridad” o condiciones para el retiro.

  • Colapso total: La plataforma desaparece, los organizadores se esfuman y los afectados no tienen dónde reclamar.


El caso SolesBot lo demuestra: ofrecía rendimientos irreales desde una interfaz que aparentaba operar con Binance. Miles de venezolanos entregaron sus criptoactivos y lo perdieron todo cuando la página cerró repentinamente en 2024.


Casos recientes en Venezuela


En medio de una crisis estructural, los esquemas Ponzi en Venezuela han explotado la necesidad urgente de ingresos y la falta de fiscalización efectiva. Estos son los más sonados en los últimos años:


Estafas que dejaron huella


  • SolesBot (2024): Plataforma digital que prometía hasta 600% en 90 días mediante supuestas operaciones de arbitraje cripto. Colapsó en junio 2024 y desapareció sin dejar rastro, afectando a cientos de personas.

  • Harrods – La Grita, Táchira (2023–2024): Esquema local que prometía altos retornos en una comunidad agrícola. Captó más de 8 millones de dólares antes de desmoronarse. Las víctimas fueron mayormente campesinos y emprendedores.

  • BTR (2024): Usaba tareas ficticias y bonificaciones por referidos para captar fondos. Prometía 4% diario y fue denunciado tras dejar de pagar en junio 2024.

  • Petro / PDVSA Cripto (2018–2023): Promovido por el gobierno como solución económica, el Petro fue calificado por expertos como un proyecto fallido con tintes de esquema Ponzi. Aún se investigan posibles desvíos multimillonarios.


Estos fraudes compartieron características: promesas de dinero fácil, uso de tecnología y promoción a través de redes sociales o figuras públicas. En todos los casos, la falta de regulación efectiva dejó a los afectados sin protección real.


Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Cómo prevenir y actuar en Venezuela


En un país golpeado por la inflación y el colapso institucional, la prevención depende en gran medida de la información personal. La SUNAVAL ha emitido alertas, pero su capacidad de fiscalización es limitada. Por eso, tu criterio es tu mejor defensa.


Claves para no caer en la trampa


  • Desconfía de lo fácil: Ganar 600% en tres meses no es inversión, es un engaño.

  • Verifica siempre: Consulta si la empresa está registrada ante SUNAVAL o si hay alertas activas.

  • No te guíes por redes sociales: Un video viral o influencer no es garantía de legalidad ni seguridad.

  • Consulta con expertos: Antes de entregar tu dinero, habla con un abogado o asesor financiero confiable.

  • Exige documentos: Contratos claros, condiciones de retiro y pruebas de respaldo legal son esenciales.


¿Qué hacer si ya invertiste?


  • No pongas más dinero: No caigas en la tentación de “recuperar” invirtiendo más. Es parte del ciclo Ponzi.

  • Reúne evidencia: Guarda capturas, recibos, chats, direcciones de wallets. Todo sirve para denunciar.

  • Denuncia: Acude al Ministerio Público, SUNAVAL o medios comunitarios para visibilizar el caso.

  • Comparte tu historia: Hablarlo ayuda a prevenir que otros caigan. No sientas vergüenza, fuiste víctima de un delito.


En Venezuela, las estafas Ponzi han mutado, pero el fondo es el mismo: aprovecharse del que tiene poco con promesas de mucho. No hay fórmulas mágicas. Hay información, prudencia y comunidad.


INVERTIR CON UNA APP REGULADA